lunes, 29 de mayo de 2023

TALLERES DEL AREA DE LENGUAGE DE -1RO Y3RO A 5TO GRADO Y -FICHAS 1°

 


Paginas de ejercicios con el abecedario

 GRADO PRIMERO lectoescritura FICHAS ☝AQUI


FICHAS PARA TODOS LOS GRADOS AQUI ☝



TALLERES DE TERCERO DE LENGUAJE


Nombre :

Fecha:

  

Los aztecas

 

Los aztecas eran guerreros incansables. Pelearon contra pueblos numerosos; enriquecieron a sus

reyes y sacerdotes con los tributos* arrancados a las poblaciones que conquistaban, y aplicaron al

engrandecimiento de su ciudad el trabajo de los vencidos.

Entre los aztecas había hábiles artesanos que trabajaban maravillosamente el oro y la plata; que

labraban collares, orejeras, vasos, platos y multitud de objetos, útiles o de ornato.

Conocían el algodón, y lo hilaban para transformarlo en finas mantas, hermosas por el trazo y el color

de sus dibujos.

De las plumas de los pájaros, a que daban caza en los bosques, tejían ropajes, tan bellos como

delicados, y confeccionaban vistosos adornos para el rey, los sacerdotes y los grandes señores.

 

Fabricaban, decorándolos con grecas y otras figuras, vasijas y diversos utensilios de barro o de

madera.

Inventaron un calendario que llevaba la cuenta de los días y los años.

Conocían las propiedades y virtudes de muchas plantas, y las utilizaban en la medicina y en la

industria. Así obtenían las tintas con las que coloreaban el algodón.

Conservaban la historia de sus hechos y conquistas, para lo cual los consignaban con dibujos, no con

letras, en amatl, papel por ellos fabricado con la albura del árbol que hoy llamamos amate.

Así vivieron durante muchos años.

Así los encontraron los españoles que, capitaneados por Hernán Cortés, llegaron a conquistar a

Tenochtitlán en el año de 1519.

En aquel tiempo era rey de los aztecas Moctezuma Xocoyotzin.

 

1. ¿Qué presenta este texto?

A) Una descripción de las actividades que realizaban los aztecas.

B) Una descripción de la forma en que fueron conquistados los aztecas.

C) Una descripción de la forma en que fueron educados los aztecas.

 

2. ¿A qué hace referencia la palabra subrayada en el párrafo [1]?

A) A las contribuciones que los vencidos hacían a los aztecas.

B) A las propiedades que los vencidos cedieron a los aztecas.

C) A los regalos que los vencidos dieron a los aztecas.

 

3. Según el texto, ¿qué personajes aztecas labraban el oro y la plata?

A) Los reyes.

B) Los joyeros.

C) Los artesanos.

4. De forma general, el párrafo [3] hace referencia a:

A) el uso que los aztecas daban al algodón.

B) el gusto de los aztecas por la ropa colorida.

C) la habilidad de los aztecas en la confección de ropa.

 

5. De acuerdo al texto, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?

A) Los aztecas conocían las propiedades de las plantas y las utilizaban para la medicina y la

industria.

B) Los aztecas conocían las propiedades de las plantas y las utilizaban para la preparación de

alimentos.

C) Los aztecas conocían las propiedades de las plantas y las utilizaban para colorear la seda.

6. Según el párrafo [8], ¿cómo registraban su historia los aztecas?

A) A través de escritos realizados en papel de amate.

B) A través de dibujos realizados en papel de amate.

C) A través de escritos y dibujos realizados en papel de amate.

 

7. Tomando como base la información contenida en el texto, ¿de dónde eran originarios los

personajes que conquistaron a los aztecas?

A) De Asia.

B) De África.

C) De Europa. 

8. ¿En qué año los españoles llegaron a Tenochtitlán?

A) En 1519.

B) En 1529.

C) En 1539.

 

Nombre :

FECHA:

El Test de Comprensión Lectora “Platero y yo”

 

Lee este texto de “Platero y yo” de Juan Ramón Jiménez y contesta a las preguntas que le siguen:

ÍBAMOS al cortijo de Montemayor, al herradero de los novillos. El patio empedrado, sombrío bajo el inmenso y ardiente cielo azul de la tardecita, vibraba sonoro del relinchar de los caballos pujantes, del reir fresco de las mujeres, de los afilados ladridos inquietos de los perros. Platero, en un rincón, se impacientaba.

—Pero, hombre—le dije—, si tú no puedes venir con nosotros; si eres muy chico…

Se ponía tan loco, que le pedí al tonto que se subiera en él y lo llevara con nosotros.

Por el campo claro, ¡qué alegre cabalgar! Estaban las marismas risueñas y ceñidas de oro, con el sol en sus espejos rotos, que doblaban los molinos cerrados. Entre el redondo trote duro de los caballos, Platero alzaba su raudo trotecillo agudo, que necesitaba multiplicar insistentemente para no quedarse solo en el camino. De pronto, sonó como un tiro de pistola. Platero le había rozado la grupa á un fino potro tordo con su boca, y el potro le había respondido con una rápida coz. Nadie hizo caso, pero yo le vi á Platero una mano corrida de sangre. Eché pie á tierra y, con una espina y una crin, le prendí la vena rota. Luego le dije al tonto que se lo llevara á casa. Se volvieron los dos, lentos y tristes, por el arroyo seco que baja del pueblo, volviendo la cabeza al brillante huir de nuestro tropel.

Cuando, de vuelta del cortijo, fuí á ver á Platero, me lo encontré mustio y doloroso.

—¿Ves—le suspiré—que tú no puedes ir á ninguna parte con los hombres?

PREGUNTAS:

¿Cuántas personas acompañaban a Platero?

 Una

 Dos

2. ¿Qué irió a Platero?

 Un tiro de pistola

 La coz de un potro

3. ¿En qué parte del día iban todos al cortijo?

 Por la mañana

 Por la tarde

4. ¿Quería el poeta que Platero fuera al cortijo?

 Si

 No

5. ¿Cómo curo el poeta a Platero?

 Le cosió la herida

 Le limpió la herida

 

NOMBRE:

FECHA:


 “El capitán veneno” de Pedro Antonio de Alarcón. Test de Comprensión Lectora

 

Lee este texto de “El capitán veneno” de Pedro Antonio de Alarcón y contesta a las preguntas que le siguen:

En el piso bajo de la izquierda de una humilde pero graciosa y limpia casa de la calle de Preciados, calle muy estrecha y retorcida en aquel entonces, y teatro de la refriega en tal momento, vivían solas, esto es, sin la compañía de hombre ninguno, tres buenas y piadosas mujeres, que mucho se diferenciaban entre sí en cuanto al ser físico y estado social, puesto que éranse que se eran una señora mayor, viuda, guipuzcoana, de aspecto grave y distinguido; una hija suya, joven, soltera, natural de Madrid, y bastante guapa, aunque de tipo diferente al de la madre (lo cual daba a entender que había salido en todo a su padre), y una doméstica, imposible de filiar o describir, sin edad, figura ni casi sexo determinables, bautizada, hasta cierto punto, en Mondoñedo, y a la cual ya hemos hecho demasiado favor (como también se lo hizo aquel señor Cura) con reconocer que pertenecía a la especie humana…

Los republicanos disparaban contra la tropa desde la esquina de la calle de Peregrinos, y la tropa disparaba contra los republicanos desde la Puerta del Sol, de modo y forma que las balas de una y otra procedencia pasaban por delante de las ventanas del referido piso bajo, si ya no era que iban a dar en los hierros de sus rejas, haciéndoles vibrar con estridente ruido e hiriendo de rechazo persianas, maderas y cristales.

Igualmente profundo, aunque vario en su naturaleza y expresión, era el terror que sentían la madre… y la criada. Temía la noble viuda, primero por su hija, después por el resto del género humano, y en último término por sí propia; y temía la gallega, ante todo, por su querido pellejo; en segundo lugar, por su estómago y por el de sus amas, pues la tinaja del agua estaba casi vacía y el panadero no había parecido con el pan de la tarde y, en tercer lugar, un poquitillo por los soldados o paisanos hijos de Galicia que pudieran morir o perder algo en la contienda.—Y no hablamos del terror de la hija, porque, ya lo neutralizase la curiosidad, ya no tuviese acceso en su alma, más varonil que femenina, era el caso que la gentil doncella, desoyendo consejos y órdenes de su madre, y lamentos o aullidos de la criada, ambas escondidas en los aposentos interiores, se escurría de vez en cuando a las habitaciones que daban a la calle, y hasta abría las maderas de alguna reja, para formar exacto juicio del ser y estado de la lucha.

PREGUNTAS:

¿Dónde nació la criada?

 En Galicia

 En el Pais Vasco

2. La mujer joven se parecía a su:

 Madre

 Padre

3. La mujer más valiente de las tres era:

 La madre

 La hija

4. La escena que se relata tiene lugar en:

 Madrid

 Mondoñedo

5. La mujer menos agraciada de las tres era:

 La madre

 La criada

 

 

  NOMBRE:                                                                                                                        

FECHA:

  

CAPERUCITA ROJA 

(Fragmento)

Érase una vez una niña de pueblo, la más bonita que se pudo ver jamás; su madre estaba loca con ella, y su abuela más  loca todavía. La buena mujer encargó una caperucita roja para ella, que le sentaba tan bien, que por todas partes la llamaban Caperucita Roja.

Un día su madre, le dijo:

-Ve a ver cómo anda la abuela, pues me han dicho que está mala; llévale una torta y este tarrito de mantequilla.

Caperucita Roja salió  en seguida para ir a casa de su abuela, que vivía  en otro pueblo. Al pasar por un bosque, se encontró con el compadre lobo, que tuvo muchas ganas de comérsela, pero no se atrevió, porque andaban por el monte algunos leñadores. Le preguntó a dónde iba; la pobre niña, que no sabía que es peligroso pararse a escuchar a un lobo, le dijo:

-Voy a ver a mi abuela, y a llevarle una torta con un tarrito de mantequilla que le envía mi madre.

-¿Vive muy lejos? – le dijo el lobo.

-¡Oh si! – Dijo Caperucita Roja _ ¿Ves aquel molino lejos, lejos? Pues nada más pasarlo, en la primera casa del pueblo.

 

1.    Quien cuenta la historia anterior es:

A.   Caperucita Roja.

B.    El narrador.

C.   La mamá de Caperucita.

D.   El lobo del bosque.

 

2.    En el enunciado: “La buena mujer encargó una caperucita roja para ella”, la palabra subrayada nos dice:

A.   Cómo es la mujer.

B.    Qué hace la mujer.

C.   Quien es la mujer.

D.   Dónde vive la mujer.

 

3.    De acuerdo con el cuento, Caperucita Roja era la niña

A.   Más obediente.

B.    Más distraída.

C.   Más bonita.

D.   Mejor vestida.

 

4.      Cuando la mamá le dice a Caperucita Roja: “Ve a ver cómo anda la abuela, pues me han dicho que está mala”, es posible que la mamá

A.    Dude de la enfermedad de la abuela.

B.    Dude de enviarle tortas y mantequilla a la abuela.

C.    Esté segura de la enfermedad de la abuela.

D.    Envía a la niña para que se encuentre con el lobo.

 

5.      En el texto “Caperucita Roja”, los guiones (-) se usan para

A.    Explicar los pensamientos del autor.

B.     Explicar algo que estaba confuso.

C.     Mostrar lo que dice quien cuenta la historia.

D.    Mostrar lo que dicen los personajes.

 

RESPONDE LAS PREGUNTAS DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE TEXTO

A ENREDAR LOS CUENTOS

 

Una niña que estaba aburrida le pidió a su abuelo que le contara el cuento de Caperucita, y entonces el abuelo dejó a un lado el periódico y empezó a contarle el cuento así:

            El abuelo: - Erase una vez una niña que se llamaba Caperucita Amarilla.

            La niña: -¡No, abuelo: Roja!

            El abuelo: -¡Ah!, si, Caperucita Roja. Su mamá la llamó y le dijo: “¡Escucha, Caperucita Verde…!

La niña:- Que no: ¡Roja…!

El abuelo: -¡Ah!, si Roja. “Ve a casa de tía Diodimira a llevar esta cáscara de papa”.

La niña: -No abuelo. Le dijo: “Ve a casa de la abuelita a llevarle esta torta”.

El abuelo: -¡Ah!, sí. La niña se fue al bosque y se encontró  una jirafa.

La niña: -¡Qué lío! Se encontró al lobo, no una jirafa.

El abuelo: -Y el lobo le preguntó: “¿Cuánto es seis por ocho?”

La niña: - ¡Qué va! El lobo le pregunto: “¿A dónde vas?”

El abuelo: - Tienes razón, y Caperucita Negra respondió:

La niña: -¡Roja, abuelo, Roja!

El abuelo: -¡Ah!, sí. Y respondió: Voy al mercado a comprar salsa de tomate”.

La niña: -¡Qué  va, abuelo! Le dijo: “ Voy a casa de la abuelita, que está enferma, pero no recuerda el camino”.

El abuelo: -Exacto. Y dijo: “Toma el bus número 65, baja por la plaza de la catedral, tuerce a la derecha, y encontrarás tres peldaños y una moneda en el suelo; deja los tres peldaños, recoge la moneda y cómprate un chicle”.

La niña: -Definitivamente tú no sabes contar cuentos, abuelo. Los enredas todos. Pero no importa. ¿Me compras un chicle?

El abuelo: - Bueno, toma la moneda.

Y el abuelo siguió leyendo el periódico.

 

6.  En el texto “ A enredar los cuentos”, el abuelo confunde al lobo, primero, con

A.    Caperucita Negra y luego con la tía Diodimira.

B.     Un caballo y luego una jirafa.

C.     La tía Diodimira y luego con Caperucita Negra.

D.    Una jirafa y luego con un caballo.

 

7.      En el texto anterior se utilizan las comillas en expresiones como: “Escucha, Caperucita Verde” o “ve a casa de tía Diodimira a llevar esta cáscara de papa”, entre otra, para indicarnos cuando

A.    Habla el abuelo.

B.     Los personajes utilizan el mismo tono de voz.

C.     Habla la niña.

D.    Hablan los personajes del cuento de Caperucita.

8.      Del cuento inventado por el abuelo, el personaje que dice ¿Cuánto es seis por ocho? Es

A.    Caperucita Negra.

B.     El abuelo.

C.     Caperucita Roja.

D.    El lobo.

9.      En la expresión final: “Y el abuelo siguió leyendo el periódico”, la palabra subrayada quiere decir que el abuelo

A.    Aún  no había comenzado a leer el periódico.

B.     Estaba leyendo el periódico antes de contar la historia de Caperucita.

C.     Había terminado de leer el periódico.

D.    Iba a leer el periódico después de contar la historia de Caperucita.

10.      El texto anterior trata de un abuelo que

A.    Le narra a su nieta la historia de Caperucita Amarilla.

B.     Intenta-contar la historia de Caperucita Roja, pero su nieta no lo deja.

C.     Le narra a su nieta la historia de Caperucita Negra.

D.    Intenta contar la historia de Caperucita Roja, pero enreda este cuento.


RESPONDE LAS PREGUNTAS DEL 11 AL 22DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE TEXTO:

 

Peluso era un pájaro pequeñito con plumón gris y sin brillo, como el de todos los pájaros pequeños. A Peluso no le gustaba su plumón; quería tener unas bonitas alas, llenas de color, para poder volar y se sentía lleno de envidia cada vez que veía una mariposa.

Un día decidió hacerse unas alas con papeles de colores, pero el primer soplo de viento le arrastró como si fuera una brizna de paja, ya que no tenía fuerzas suficientes para manejar las grandes alas de papel. Por suerte, Marcos ha visto la caída y recoge al desafortunado pajarillo. Marcos pasó noches y días enteros cuidando a Peluso. Cuando Peluso, ya recuperado, pudo por fin levantarse, Marcos lo llevó a jugar con él. Pero la cometa de Marcos era mucho más hermosa que el pobre plumaje gris de Peluso y la envidia invadió de nuevo el corazón de Peluso.

Entonces llamó a sus primos los cuervos y les pidió que le destrozaran la cometa con sus fuertes picos. Marcos, lleno de tristeza, contempla su bonita cometa destrozada y se hecha a llorar sobre los restos de su juguete. Peluso, de repente, sintió una gran vergüenza por lo que le había hecho y, junto con sus primos los cuervos, construyó para Marcos la cometa.

11. El personaje principal de la historia es:

A. Peluso

B. Marcos

C. La cometa

D. Los cuervos

12. Los cuervos eran:

A. Primos de Marcos

B. Amigos de Peluso

C. Primos de Peluso

D. Amigos de Marcos

13. La cometa de Marcos le produjo a Peluso:

A. Vergüenza

B. Admiración

C. Envidia

D. Asombro

14. Finalmente Peluso:

A. Se arrepiente por la acción cometida

B. Cambia su forma de ser

C. Vive feliz

D. Se hace unas alas con papel

15. Del texto se deduce que Marcos era:

A. Envidioso

B. Poco amistoso

C. Solidario

D. Experto en cometas

16. El texto es:

A. Descriptivo

B. Narrativo

C. Expositivo

D. Argumentativo

17. La historia es narrada por:

A. Un conocedor de ella

B. Marcos

C. Peluso

D. Los cuervos

18. El texto personifica a:

A. La solidaridad

B. El arrepentimiento

C. La envidia

D. Todas las anteriores

19. El texto anterior es una fábula porque:

A. Tiene enseñanza o moraleja

B. Cuenta una historia

C. Expone un tema

D. Da razones

20. Nos inculcan la práctica de los valores principalmente en:

A. Matemáticas

B. lenguaje

C. Ética

D. Sociales

21. Un cuervo es:

A. Un pájaro carnívoro

B. Un animal venenoso

C. Un ave de mal agüero

D. Un amuleto

22. El texto se refiere a la solidaridad de algunos y a la:

A. Gratitud de otros

B. Ingratitud de otros

C. Envidia de otros

D. Benevolencia de otro

 

NOMBRE:

FECHA:


LEE ATENTAMENTE EL SIGUIENTE TEXTO Y LUEGO RESPONDE LAS PREGUNTAS DE LA 1 A LA 4

Reservado: GRILLITO Y COCUYO

¿A dónde vas, Cocuyo, mi buen amigo? -aprestarle, a la noche, mi farolito-¿Y tú qué andas haciendo, compadre grillo?-un concierto para un amigo, pero la partitura se me ha perdido. Ayudaré a buscarla, muy complacido, entre el húmedo musgo del caminito.
Y se van de la mano, Cocuyo y Grillo a través de la noche negra de frío.
                                                                              Autor: Fanny Osorio

 




 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

1. Por la manera como se presenta la información en el texto anterior se puede afirmar que se trata de un:

A. Artículo periodístico
B. Cuento infantil
C. Artículo de opinión
D. Relato histórico

2. La expresión “¿A dónde vas, Cocuyo, mi buen amigo? Es un ejemplo claro de oración:

A. Enunciativa
B. Interrogativa
C. Exhortativa
D. Desiderativa

 

3. En el texto anterior, el uso del guión (-) es una estrategia textual que permite introducir la voz:


A. De los personajes
B. Del narrador
C. Del autor
D. Del Grillo

4. De la historia anterior se puede concluir que:

A. El Grillo, con la ayuda del Cocuyo, encontró la partitura
B. El grillo es un excelente músico
C. El Cocuyo y el Grillo emprenden la búsqueda de la partitura
D. En la noche, el Grillo y el Cocuyo se hacen amigos

 

LEE ATENTAMENTE EL SIGUIENTE TEXTO Y LUEGO RESPONDE LAS PREGUNTAS DE LA 5 A LA 7

EL MAÍZ

 

Los aztecas, indígenas que habitaban México, cuentan que al inicio de nuestro mundo, Quetzalcoátl, el dios creador, debía buscar el alimento de los primeros hombres. La hormiga roja conocía el lugar en donde estaba escondido el maíz, y el dios sabía eso. La buscó y al encontrarla le preguntó, y ella lo guió al monte de Nuestro Sustento. De allí, Quetzalcoatl sacó el maíz y puso unos granos en los labios de Oxomoco, primer hombre, y en los de Cipactónal, primera mujer, para que se hicieran fuertes al comerlo. 

 

5. La oración que expresa la idea central del texto es:

 

A. Quetzalcoátl encontró el maíz para los hombres
B. Las hormigas escondían el maíz
C. Quetzalcoátl creó el mundo
D. Los primeros hombres fueron Oxomoco y Cipactónal

6. El dios encontró el maíz en:

A. una laguna
B. un monte
C. un bosque
D. una cueva

7. Si el dios no hubiera alimentado a Oxomoco y a Cipactónal con el maíz:

A. ellos habrían tenido que comer sólo frutas
B. el pueblo azteca no hubiera existido
C. ellos se hubieran entristecido
D. habría buscado otro alimento

 

 

LEE ATENTAMENTE EL SIGUIENTE TEXTO Y LUEGO RESPONDE LAS PREGUNTAS DE LA 8 A LA 11

 

ORIGEN DEL RIO

 

En su nacimiento, un río es una pequeña corriente subterránea que sale borboteando de debajo de una roca. El arroyo desciende por la ladera de la montaña, pasa sobre piedras y rocas, eligiendo siempre el camino más fácil. En esta parte es tan estrecho que se puede cruzar de un salto. Un poco más delante de su curso se encuentra con otro arroyo y se unen para viajar en compañía, formando una corriente más rápida y de mayor anchura.

 

8. La oración que resume la idea principal del texto es:

 

A. Los ríos se acompañan entre sí
B. Los ríos nacen debajo de las rocas
C. Los ríos son muy anchos debido a unión con otros
D. Los ríos pequeñas corrientes subterráneas

 

9. En el texto, la palabra “curso” se puede cambiar, sin alterar el significado, por:


A. Camino
B. Grado
C. Estudio
D. Desvio

 

10. El río es estrecho después de:


A. formar una corriente rápida
B. bajar por la ladera de la montaña
C. salir de debajo de la roca
D. poderse cruzar de un salto

 

11. El texto anterior está conformado por:

 

A. 4 oraciones
B. 5 oraciones
C. 6 oraciones
D. 3 oraciones

 

LEE ATENTAMENTE EL SIGUIENTE TEXTO Y LUEGO RESPONDE LAS PREGUNTAS 12 y 13 

Fragmento del cuento PLATERO Y YO


“Entonces Platero en un rudo alboroto testarudo, se ha ido cerrado como un día malo, ha empezado a dar vueltas con el testuz en el suelo, queriendo romper la cabezada, huir, dejarme solo, hasta que me lo he ido trayendo con palabras bajas”. 
                                                                                      Autor: Juan Ramón Jiménez 

12. Según el texto, ¿en qué expresión utiliza Juan Ramón Jiménez la comparación? 

A. Me lo he ido trayendo con palabras bajas 
B. Se ha ido cerrando como un día malo 
C. Ha empezado a dar vueltas con el testuz en el suelo 
D. Queriendo romper la cabeza, huir 

13. En el texto las comillas se usan: 

A. Para hacer una pausa en la lectura 
B. Para destacar frases 
C. Para indicar la conclusión del texto 
D. Para citar el texto ajeno

 

Rectángulo: esquina doblada: LA POLINIZACIÓN

Las plantas utilizan los colores formas y aromas para atraer los insectos y aves. 
Cuando los animales visitan las flores el polen seles atrae a su cuerpo y así es llevado a otras flores de la misma especie entonces ocurre la polinización.Entre los animales polinizadores encontramos, las abejas, los abejorros, moscas, mariposas, aves y murciélagos.LEE ATENTAMENTE EL SIGUIENTE TEXTO Y LUEGO RESPONDE LAS PREGUNTAS 14 A LA 16.

 

. 


 

 

 

 

14. Las plantas para atraer a los insectos utilizan:

A. los colores 
B. tamaños
C. Flores 

D. Las alas

15. Cuando los animales visitan las flores ocurre:

A. transporte de sustancias. 
B. Polinización
C. Reproducción

D. metamorfosis

16. Entre los animales polarizadores encontramos 
A. abejas, abejorros, mariposas, aves y murciélagos. 
B. Insectos. 
C. Abejorros y murciélagos

D. los gusanos

 

Reservado: PROTECCIÓN EN INVIERNO 

Las ranas y los sapos tienen la sangre fría, y con el frío del invierno, su cuerpo se enfría aún más. Entonces tratan de calentarse, refugiándose en agujeros muy hondos que encuentran o excavan ellos mismos. Allí se quedan muy quietos. Poco a poco, su respiración se hace muy lenta y más adelante su corazón casi deja de latir. Cuando llegan a este estado, pasan largos días y noches sin moverse. Después, al llegar la primavera, comienzan a calentarse y salen de sus escondrijos para volver a su vida normal.LEE ATENTAMENTE EL SIGUIENTE TEXTO Y LUEGO RESPONDE LAS PREGUNTAS DE LA 17 A LA  20.






 

 

 

 


17. La idea principal del texto es: 

A. los sapos y las ranas prefieren estar quietos 
B. Las ranas y los sapos tienen sangre fría 
C. Las ranas y los sapos buscan refugios para calentarse en invierno 
D. Los sapos y las ranas son capaces de detener su corazón y de no respirar 

18. Según el texto, ¿en qué momento el corazón de las ranas y los sapos deja de latir? 

A. Cuando comienzan a calentarse todos juntos 
B. Cuando excavan agujeros profundos 
C. Cuando se quedan quietos dentro de su refugio 
D. Cuando empieza el invierno 

19. Los sapos y las ranas salen de sus refugios en: 

A. Otoño 
B. Primavera 
C. Verano 
D. Invierno 

20. El enunciado: “los sapos durarán mucho tiempo en los agujeros” es: 

A. Verdadero, porque entre el invierno y la primavera hay dos estaciones más 
B. Falso, porque la estación de invierno es fría 
C. Falso, porque la estación siguiente al invierno es la primavera 
D. Verdadero, por eso los sapos dejan de usar su corazón por un buen tiempo

 



TALLERES DE QUINTO DE LENGUAJE








No hay comentarios:

Publicar un comentario

TALLERES DEL ÁREA DE SOCIALES

SEMANAS INSTITUCIONALES 2024